La desigualdad de género en cifras
- Las mujeres tan solo ocupan el 24% de los escaños parlamentarios a nivel mundial. En el ámbito municipal la situación es aún más grave, ya que tan solo ocupan el 5% de las alcaldías.
- De media, en todas las regiones y sectores, el salario de las mujeres es un 24% inferior al de los hombres.
- Casi dos terceras partes de los 781 millones de personas adultas analfabetas son mujeres, un porcentaje que se ha mantenido constante durante las dos últimas décadas.
- 153 países tienen leyes que discriminan económicamente a las mujeres. En 18 de estos países, los maridos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen.
- En todo el mundo, una de cada tres mujeres sufre o sufrirá violencias machistas en algún momento de su vida.
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora, también llamado Día Internacional de la Mujer, conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo. Es fiesta nacional en algunos países. Fue institucionalizado por decisión de las Naciones Unidas en 1975, con el nombre de Día Internacional de la Mujer. La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se realizó el 19 de marzo de 1911 en Europa, específicamente en los países de Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde entonces, a otros países y continentes.
En 1972
la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró
el 1975 Año Internacional de la Mujer
y en 1977 invitó a todos los Estados a declarar, conforme a sus
tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional
por los Derechos de la Mujer y
la Paz Internacional.
El Día
Internacional de la Mujer tiene sus raíces en el movimiento obrero de
mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el
mundo industrializado, en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz.
La vida
de la mujer en Occidente por aquel entonces era una continua historia de limitaciones: ni derecho a
voto, ni a manejar sus propias cuentas, ni formación y con una esperanza de
vida mucho menor que la masculina por los partos y los malos tratos.
Un
ejemplo de esa creciente inquietud y debate entre mujeres se encuentra en 1848,
cuando las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregan a
cientos de personas en la
primera convención nacional por los derechos de las mujeres, en Estados Unidos.
Ambas mantuvieron
que "todos los hombres y las mujeres son creados iguales" y exigieron
derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para el colectivo.
"Las mujeres del mundo desean y merecen un futuro igualitario sin estigma, estereotipos ni violencia; un futuro que sea sostenible, pacífico, con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. A fin de lograr este objetivo, el mundo necesita mujeres en todas las mesas en las que se tomen decisiones.